MUNICIPALIDAD DE YUNGAY / Sitio Web


Ñuble consolida gobernanza territorial con la formalización de su Comité Regional de Restauración de Paisajes

Ñuble 2025: En una jornada clave para la restauración del territorio, el miércoles 30 de abril se llevó a cabo el hito de formalización del Comité Técnico Regional de Restauración de Paisajes de la región de Ñuble. Con la firma del acta de constitución del Comité y la presentación de la planificación anual del proyecto GEF Restauración de Paisajes, la actividad marcó un nuevo avance en la gobernanza regional.

Durante la reunión, se definieron lineamientos de trabajo para el año 2025, con foco en fortalecer la acción territorial y avanzar en metas concretas de restauración. En este contexto, se acordaron áreas de trabajo prioritarias relacionadas con los planes locales de restauración y planificación ecológica regional, así como actividades de restauración comunitaria, talleres, capacitaciones y levantamiento de parcelas demostrativas de buenas prácticas productivas.

En la jornada participaron el Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas; el director regional de Senapred Ñuble, Anthony Becerra; la directora regional de Corfo Ñuble, Macarena Dávila; representantes de Minagri, CONAF, INDAP y otros servicios públicos, la Universidad Adventista de Chile y Empresas Arauco, además del equipo y facilitadores del proyecto GEF Restauración de Paisajes de Ñuble y Biobío.

El proyecto, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente y CONAF con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), contempla dos paisajes piloto prioritarios: “Altos de Ninhue”, que abarca las comunas de Quirihue, Ninhue, San Nicolás y San Carlos; y el paisaje “Cerro Cayumanque”, que forma parte de un esfuerzo biregional con las comunas de Florida (Región del Biobío), Quillón y Ránquil (Región de Ñuble).

Para el Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas, “Esta formalización permite consolidar una gobernanza regional que ratifica el compromiso de las instituciones por liderar acciones de restauración y adaptación al cambio climático, con una mirada integrada y a escala de paisaje. Así, esperamos materializar obras de conservación de agua, manejo de suelo y control de especies exóticas junto a la comunidad para este año en los pilotos de Altos de Ninhue y Ecosistema Cayumanqui”.

Por su parte, Andrea Cabezas, coordinadora del proyecto, destacó que “estas instancias permiten una mayor articulación interinstitucional lo que es clave para avanzar en soluciones concretas y sostenibles en los paisajes piloto del proyecto. El trabajo colaborativo y el compromiso de todos los actores es la base para lograr impactos reales en la restauración de los ecosistemas y en la calidad de vida de las personas”.

El Comité Regional de Restauración es una instancia clave para articular la participación intersectorial en los territorios, fortalecer la coordinación institucional y guiar la implementación del Plan Nacional de Restauración de Paisajes, promoviendo la recuperación de la biodiversidad, la funcionalidad de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales.

También te podría gustar...