Día Mundial del Reciclaje: Seremi del Medio Ambiente de Ñuble destaca avances regionales
Ñuble, mayo 2025: El Día Mundial del Reciclaje, que se celebra cada 17 de mayo y es promovido por la UNESCO, tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de una gestión responsable de los residuos. Esta conmemoración busca promover prácticas como la reducción, reutilización y reciclaje, fundamentales para proteger el medio ambiente, reducir la contaminación, preservar los recursos naturales y mitigar el cambio climático.
En este contexto, la Seremi del Medio Ambiente de Ñuble resaltó los importantes avances alcanzados en la región en materia de reciclaje y economía circular, tales como iniciativas locales que reflejan el compromiso regional con una gestión sustentable de los residuos y con la construcción de una ciudadanía más activa y comprometida con el cuidado del entorno.
“En el Día del Reciclaje, destacamos el compromiso de Ñuble con una gestión ambiental responsable y sostenible. Desde el Ministerio del Medio Ambiente, reafirmamos nuestra prioridad para seguir impulsando una cultura ambiental a través de la innovación y colaboración. Seguiremos trabajando junto al sector productivo, universidades, los municipios y la comunidad para construir territorios más limpios y sustentables, avanzando en conjunto para fortalecer un Ñuble Circular”, señaló Mario Rivas Peña, Seremi del Medio Ambiente de Ñuble.
Uno de los hitos ocurrió el pasado 16 de abril de 2025, donde la Municipalidad de San Ignacio se convirtió en el primer municipio de Ñuble en firmar un convenio con el Sistema de Gestión de Neumáticos NEUVOL, en el marco de la Ley REP. Este acuerdo busca impulsar la recolección y valorización de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), fortalecer la educación ambiental y fomentar la participación ciudadana, con una primera entrega de 2.640 kg de NFU a la planta RECBIO en Cabrero. La iniciativa promueve la separación en origen, recolección selectiva y puntos de recepción de neumáticos, junto a campañas de sensibilización.
Por otra parte, el Fondo para el Reciclaje Fondo para el Reciclaje (FPR) -del Ministerio del Medio Ambiente– continúa apoyando la implementación de la Ley REP. En su 11ª convocatoria, cuyos resultados fueron publicados el 16 de abril de 2025, fueron seleccionadas 23 iniciativas a nivel nacional, entre ellas el proyecto “Portezuelo Orgánico” de la Municipalidad de Portezuelo, en Ñuble, con una adjudicación de $14.000.000.
Este proyecto tiene como objetivo fomentar el reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios mediante educación ambiental y valorización de residuos, involucrando a actores locales y adherentes del programa Pequeñas Localidades.
Desde su creación, el Fondo para el Reciclaje ha financiado más de 160 proyectos, con una inversión total superior a $3.000 millones, consolidándose como un instrumento estratégico para promover una cultura ambiental consciente, colaborativa e inclusiva. En 2025, el FPR cumple 8 años desde la publicación de su reglamento, reafirmando su rol como pilar clave para avanzar hacia un Chile más limpio y sostenible.
Logros alcanzados en 2024
Otra de las iniciativas financiadas en 2024 con un FPR, es el proyecto “Vermiriqueza”, el cual beneficia a 115 familias de Chillán Viejo con el objetivo de fomentar la economía circular y educar sobre la valorización de residuos orgánicos, que contempla la entrega de vermicomposteras y kits de compostaje a vecinos de tres juntas vecinales, promoviendo el compostaje como una herramienta clave para reducir el 60% de residuos orgánicos generados en los hogares y proteger el medio ambiente.
Durante la Teletón 2024, la región de Ñuble demostró su compromiso con el medio ambiente y la solidaridad al recolectar 7.844 kilos de botellas plásticas PET1 en la campaña “Familias Reciclando en #ModoBilzYPap”. Comunas como San Carlos, San Fabián, Coihueco y Chillán destacaron por su participación, sumando esfuerzos de familias, escuelas, pymes y puntos limpios. La campaña en Ñuble logró reunir 2.750 kilos con la participación de 18 municipios involucrados.
El programa “Toma la Sartén por el Mango”, desarrollado por Essbio junto al Ministerio del Medio Ambiente, ha reciclado 11.961 litros de aceite de cocina usado, evitando su impacto contaminante en alcantarillados y cuerpos de agua. Implementado en diversas comunas como San Carlos y Chillán, contempla la instalación de unos 40 puntos de reciclaje, muchos en colegios, y fomenta la participación comunitaria mediante campañas informativas. Además, fortalece la colaboración entre municipios y empresa para proteger los ecosistemas y promover la sostenibilidad.
Con financiamiento de Fondos de Protección Ambiental, en 2024 el centro General de Padres y Apoderados del Liceo Manuel Bulnes desarrolló un programa de capacitación en compostaje domiciliario bajo el lema “Transforma tu basura en vida para tus plantas”, promoviendo el aprovechamiento de residuos orgánicos en los hogares.
Proyecciones para 2025
La Agrupación de Defensa y Conservación de la Flora y Fauna del Valle Templado, en Yungay, ejecutará el proyecto “No más fuego” este año, una iniciativa ambiental apoyada con un FPA que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el chipeo de ramas. Esta práctica, que consiste en triturar los residuos vegetales para su reutilización, reemplaza la quema tradicional de ramas, una acción común en cinco sectores rurales que genera contaminación atmosférica y riesgos de incendios.
Como parte de estas acciones y con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo 5 de junio se llevará a cabo en la región la Primera Edición de la Cumbre de Economía Circular en Chillán. Esta actividad busca capacitar a los municipios en normativa ambiental, especialmente en la Ley REP, la Ley de Plásticos de un Solo Uso (Ley PUSU), y la inclusión de recicladores de base.
La cumbre forma parte del despliegue nacional del Fondo para el Reciclaje 2025 y tendrá réplicas en todas las regiones del país. Su propósito es fortalecer las capacidades locales para una gestión sustentable de residuos, promoviendo la reducción, reutilización y valorización de materiales, en concordancia con la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040.