MUNICIPALIDAD DE YUNGAY / Sitio Web

Vecinos del Sector de Ranchillo Alto de Yungay se Capacitaron en Recolección de Semillas Forestales Nativas

recoleccion_semillas_nativas

Yungay, domingo 20 de noviembre 2016: Profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales Universidad de Concepción, dieron inicio a un programa de capacitación en recolección de semillas de árboles nativos para la comunidad del Sector Ranchillo Alto, vecino al predio denominado Parcela 12 y que fuera cedido por el Ministerio de Bienes Nacionales a la Universidad de Concepción, para la aplicación de métodos de manejo silvícola sustentables y transformarlo en un centro experimental demostrativo. El predio está situado a una altitud media de 1.200 metros y cuenta con una gran extensión de bosque nativo, donde sobresalen especies arbóreas de interés forestal maderero como roble, raulí y coigüe.

La iniciativa es liderada por el equipo de profesionales contratados por el proyecto, donde destaca el trabajo del Sr. Alberto Zúñiga, experto en viverización de especies nativas, quien está a cargo de la producción de plantas y establecimiento de un vivero forestal, bajo la supervisión del Decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, Ingeniero Forestal, Dr. Manuel Sánchez Olate. También participan de esta actividad los profesionales, Ingenieros Forestales, Sra. Soledad Salas e Iván Reyes, los que en conjunto llevan adelante la tarea de implementar el plan de forestación ya mencionado.

Para el éxito de este proyecto, es crucial el apoyo de la comunidad en la recolección de semillas forestales para asegurar una eficiente propagación de plantas nativas. En este escenario, se proyectó la capacitación de vecinos en 3 sectores distintos. Los dos primeros están conformados por las Juntas de Vecinos Ranchillo Alto y El Avellano, ambos de la comuna de Yungay, Provincia de Ñuble; mientras que el tercero estará conformado por vecinos de la localidad de Malalcahuello (Región de la Araucanía), lugares en donde abundan estas especies. 

El Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Manuel Sánchez, acompañó a los profesionales hasta Ranchillo Alto para compartir con los vecinos e incentivarlos a participar del proyecto.  Allí remarcó la importancia de entregar los conocimientos adecuados para realizar esta actividad, “La clave en la recolección de semillas es conocer las etapas críticas del proceso de cosecha de semillas. Pueden tener 2 sacos de semillas, pero si la manipulan mal no les servirá de nada”, destacó. El Curso está estructurado en 2 jornadas; una teórica, en donde se enseña la identificación de las especies y su manipulación, y la segunda que comprende una visita a terreno para el mes de enero (fecha de recolección de semillas nativas) en donde harán demostraciones de técnicas y herramientas para la obtención de semillas, culminando con una actividad real de colecta, donde se evaluará el grado de aprendizaje logrado por los asistentes al curso.

Isabel Mardones, quien vive en el sector más alto de Ranchillo, fue una de las participantes más entusiastas del curso; “Esta iniciativa es muy buena, porque además de representar una entrada extra en lo económico, es bueno colaborar en el desarrollo del sector. Habiendo tanto árbol, tanto Coigüe yo nunca había visto la semilla del Coigüe y muchas veces nos han venido a preguntar si vendemos la semillas por que la pagan muy bien, pero no sabíamos cómo recolectarla”, señaló. Otro de los alumnos del curso fue Luis Cádiz, que manifestó que pese a tener conocimientos previos sobre las distintas especies que se encuentra en su predio, desconocía como identificar sus semillas, “Ubico los árboles nativos, pero desconozco cómo son los frutos y las semillas. Ahora me interesa completar el curso para comenzar la venta de semillas de Raulí que es abundante en este sector” indicó el pequeño agricultor. 

El Dr. Sánchez también les comunicó a los participantes la importancia de conocer todas las etapas del proceso de recolección para dar un valor agregado a sus cosechas. “El valor en el mercado de un kilo de Roble, es del orden de los 20 mil pesos, pero si además de una excelente mantención de la semilla, se agrega una certificación, el valor puede aumentar a 100 mil pesos o más, si la calidad del material colectado es elevada.

También los recolectores deben mantener un registro de la localización de la semilla, que les dará un plus extra en la venta y es de gran ayuda para la investigación científica, ya que nos permitirá identificar de mejor manera las semillas y mejorar la producción de estas”, concluye el Decano.

El curso de capacitación en recolección de semillas forestales nativas se enmarca en las actividades del Convenio de reforestación firmado entre la Universidad de Concepción y ENDESA para restituir 700 hectáreas de bosque nativo del tipo forestal roble-raulí-coigüe, ocupado en la instalación de la central Ralco, en la comuna de Santa Bárbara. En el proceso de reforestación deben utilizarse plantas cuyo germoplasma provenga de la precordillera andina de las regiones del Maule, Biobío o la Araucanía, por lo cual, para la producción de plantas, se busca que los pequeños propietarios forestales puedan desarrollar la actividad de colecta de semillas y así complementar sus ingresos, ya sea vendiendo las semillas al mismo proyecto o bien, ofreciéndolas a otros interesados en contar con tan valioso germoplasma.

Junto con la divulgación y etapa de recolección y manipulación de semillas, el convenio suscrito con ENDESA contempla otros ejes para lograr la reforestación efectiva de bosque nativo.  Entre las prioridades está la búsqueda de nuevos predios disponibles para alcanzar la meta de 700 hectáreas para la plantación de árboles. Durante este proceso también se llevará a cabo una intensa investigación científica que permita evaluar la recuperación de los servicios ecosistémicos mediante la reforestación con especies nativas usando el mecanismo de compensación.  A todo ese trabajo se sumará un programa de turismo científico, que permita involucrar en la iniciativa a las comunidades que viven aledañas a las zonas de investigación y reforestación, y a otros actores sociales públicos y privados de la Región del Biobío.

También te podría gustar...