Seremi Medio Ambiente Ñuble entrega balance a nivel regional en la Cuenta Pública de la gestión 2024
Ñuble, septiembre 2025: El Seremi del Medio Ambiente de la región de Ñuble, Mario Rivas Peña, desarrolló la presentación de la Cuenta Pública correspondiente a la gestión 2024 de la institución. Al evento asistieron alrededor de 30 personas, entre ellas: Seremis de otras carteras, directores de servicios, académicos y representantes de la sociedad civil.
Durante el acto, el Seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas Peña, expresó: “Hoy entregamos nuestra Cuenta Pública para reafirmar nuestro compromiso con la comunidad y visibilizar, junto a representantes de organizaciones sociales, empresas, universidades y servicios públicos, los importantes logros en materia de Economía Circular, Calidad del Aire, Biodiversidad, Educación Ambiental y acciones frente al Cambio Climático”.
“Así, junto con anunciar el fortalecimiento de nuestras áreas protegidas, avanzamos en un Plan de Acción Binacional junto a pares de Argentina para la protección del Huemul, obras de restauración de paisajes, nuevos proyectos para equipar a territorios de mayor Reciclaje y compostaje, junto con cuantificar y reducir emisiones que afectan nuestra salud y al del planeta”, agregó la autoridad.
Durante los años 2024 y 2025, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Ñuble ha desarrollado una intensa agenda orientada a fortalecer la protección ambiental, la participación ciudadana, la fiscalización y la educación ambiental en la región.
En materia de evaluación ambiental, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) calificó 19 proyectos, con una inversión total aprobada de 1.159 millones de dólares, destacándose los sectores de energía e inmobiliario, y potenciando los procesos de participación ciudadana junto a capacitaciones dirigidas a distintos actores públicos y privados.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) recibió 260 denuncias durante 2024, principalmente por olores, emisiones atmosféricas y ruidos. De estas, 137 culminaron en fiscalizaciones, con 15 formulaciones de cargos y 11 sanciones. Se dictaron cuatro medidas cautelares y se ejecutaron satisfactoriamente cinco programas de cumplimiento. La fiscalización se amplió a la gestión municipal sobre ruidos, áridos, leña y denuncias ciudadanas, fortaleciendo la gestión normativa regional.
Desde el ámbito administrativo, la SEREMI contó con un presupuesto de $647 millones en 2024, proyectando un máximo histórico de $3.298 millones para el año 2025 con sobre un 90% de ejecución hasta la fecha.
En educación ambiental y participación ciudadana, se realizaron seis sesiones del Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente, integrando representantes académicos, gremiales y comunitarios. Se avanzó en la implementación del Acuerdo de Escazú mediante actividades participativas, y en 2025 se conformarán los comités de Gobernanza Escazú.
Destacan los avances en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), donde 10 municipios de Ñuble obtuvieron certificación ambiental en distintos niveles, así como en el SNCAE, con 94 establecimientos educacionales certificados ambientalmente, 45 de ellos en nivel de excelencia.
El Fondo de Protección Ambiental (FPA) permitió la ejecución de siete proyectos en siete comunas, beneficiando a más de 2.000 personas, con una alta participación femenina en el liderazgo de las iniciativas sustentables.
Respecto a la calidad del aire, el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2024 reportó una disminución del 10% en episodios críticos respecto a 2023, y una baja del 24% desde 2016. El programa de Recambio de Calefactores ya ha realizado más de 10.500 recambios, alcanzando el 53% de la meta del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), con una inversión de $2.634 millones. Paralelamente, se trabaja en la elaboración de un nuevo PDA para el Valle Central de Ñuble, que beneficiará al 85% de la población regional que próximamente se someterá a Consulta Pública.
En cuanto al Cambio Climático, se elaboró el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), con 16 medidas de mitigación y adaptación. Fue aprobado en anteproyecto por el CORECC e inició consulta pública. A su vez, seis comunas están desarrollando sus Planes de Acción Comunal (PACCC), destacando la publicación oficial de los planes de Ninhue y Ránquil. Además, más de 30 organizaciones forman parte de HuellaChile y se recaudaron más de 1,5 millones de dólares por concepto de Impuesto Verde.
En el eje de Economía Circular, se realizó la Primera Cumbre Municipal de Economía Circular y se desarrollaron campañas como Toma la Sartén por el Mango, que recolectó más de 12.000 litros de aceite domiciliario junto a Essbio. Además, se ejecutaron proyectos del Fondo para el Reciclaje, como “Vermiriqueza” en Chillán Viejo y “Portezuelo Orgánico” con 14 millones de pesos cada uno, y se están generando convenios para la gestión de residuos domiciliarios, electrónicos y neumáticos fuera de uso.
En cuanto a Recursos Naturales y Biodiversidad, se declararon tres nuevos humedales urbanos, alcanzando un total de siete humedales protegidos en Ñuble con más de 1.100 hectareas protegidas. Se avanzó en los planes RECOGE del Queule y el Huemul, con acciones de conservación y sensibilización. A través del proyecto GEF de Restauración de Paisajes, se realizaron reforestaciones y obras de conservación en predios piloto como Altos de Ninhue y Cayumanque.
Además, se elaboró el Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza (SN) Humedal Desembocadura del Río Itata y se inició el del SN Islote Lobería y Lobería Iglesia de Piedra. Se ha comenzado a implementar el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), y se avanzó en el fortalecimiento de nuevas áreas protegidas, incluyendo la recategorización de la Reserva Nacional Ñuble a Parque Nacional y la adquisición del Fundo Bullileo por parte del Gore.
Asimismo, se ha fortalecido la colaboración con diversas instituciones de educación superior en proyectos de investigación financiados por ANID. Destacan las iniciativas desarrolladas junto a la Universidad Adventista y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), orientadas a la recuperación de áreas afectadas por incendios forestales. En tanto, con la Universidad del Bío-Bío (UBB), se ha trabajado en la detección de fuentes contaminantes mediante el uso de drones autónomos e inteligencia artificial, en el marco de un proyecto Fondef, así como en la adquisición de un equipo especializado para la medición continua de gases de efecto invernadero, a través del fondo Fondequip.
Finalmente, se desarrolló el Plan de Acción Binacional Argentino-Chileno para la Conservación del Huemul, con monitoreo poblacional y del estado de salud de esta especie, además de la creación de corredores biológicos en zonas protegidas de ambos países.
Este balance refleja el compromiso de la Seremi del Medio Ambiente con una gestión ambiental integral, participativa y territorialmente pertinente, centrada en enfrentar los desafíos climáticos, fortalecer la fiscalización y conservar el patrimonio natural de la Región de Ñuble.