MUNICIPALIDAD DE YUNGAY / Sitio Web

De Yungay a Osaka: La riqueza forestal de Chile se luce en Japón

Mayo 2025: Este lunes fue el día del pabellón chileno en la Expo Osaka 2025, en cuya muestra se exhibe un gran telar sobre una estructura de madera Arauco, proveniente de la planta Hilam, ubicada en la comuna de Yungay, Región de Ñuble.

Desde Yungay, en la Región de Ñuble, hasta la ciudad de Osaka, Japón, viajó la madera que sustenta “Makün: El manto de Chile”, la gran instalación que representa a nuestro país en la Expo Osaka 2025.

La obra, de aproximadamente 240 m2, se compone de un enorme textil realizado por 200 mujeres tejedoras de las regiones de La Araucanía y Biobío, pertenecientes a cinco agrupaciones mapuche, cuyo soporte está construido por madera de la empresa Arauco.

La pieza -diseñada por la oficina de arquitectos Constructo- simboliza la riqueza cultural de Chile y su compromiso con la sostenibilidad, cuestión que cruza todas las operaciones de Arauco, tanto en Chile como a nivel mundial.

“Nos sentimos profundamente honrados y felices de representar a Chile en un evento de alcance global como la Expo Osaka. Esta es una oportunidad única para mostrar al mundo el potencial de nuestro país, su riqueza cultural y el compromiso de empresas como Arauco con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo con identidad local”, sostuvo Charles Kimber, gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco.

La participación de Chile en la Expo Osaka representa una oportunidad estratégica para fortalecer su presencia internacional, especialmente en Asia, y proyectar una imagen país moderna, sostenible y culturalmente rica.

En esa misma línea, el Subgerente de Construcción en Madera de Arauco, Fernando Marcone, señaló que “participar en la Expo Osaka fue el resultado de un arduo trabajo colaborativo entre el equipo de diseño del proyecto y un equipo multidisciplinario de Arauco, que lograron transformar el diseño de un pabellón, en algo fabricable, transportable en contenedores, y lógicamente bien pensado para ser montado al otro lado del mundo. Sin duda, el esfuerzo valió la pena: Chile, y su gran potencial forestal, están representados en Japón, en un país con una tradición de construcción en madera milenaria, en un momento de inflexión en que se está masificando el uso de este material para hacer ciudades sustentables”.

La madera utilizada en la estructura proviene de bosques certificados, cuyos árboles fueron plantados, cuidados por 24 años y vueltos a plantar luego de su cosecha. Esta visión de largo plazo ha permitido proyectar el uso de madera renovable en iniciativas nacionales y globales como la que hoy vemos en Japón. En esa ocasión, la pieza fue realizada de madera contra laminada, proveniente de la planta Hilam, en la comuna de Yungay, Región del Ñuble.

Además, del pabellón de Chile, la madera es protagonista central de la Expo Osaka 2025, que cuenta con una gran plataforma conocida como el Grand Ring, de 2 kilómetros de circunferencia, de entre 12 y 20 metros de alto y 30 de ancho, construida con 27.000 metros cúbicos de madera, proveniente de Japón y Europa, mayoritariamente.

 

FOTOGRAFÍAS:

También te podría gustar...